La Conquista Española
Cristóbal Colón descubrió a Puerto Rico en su segundo viaje al Nuevo Mundo. Navegó el Mar Caribe por la costa sur de Puerto Rico y desembarcó el 19 de noviembre de 1493 en la parte oeste de la isla. Colón y sus hombres descansaron por varios días y se suplieron de agua potable, frutas y pescado. Le pusieron de nombre San Juan Bautista a la isla. Luego de esta breve estadía Colón navegó por el Pasaje de la Mona en busca de otras tierras. La Isla de San Juan Bautista no fue visitado por los Europeos por 15 años.
El 12 de agosto de 1508 Juan Ponce de León, un soldado que había viajado con Cristóbal Colón en su segundo viaje, invadió a Puerto Rico con un pequeño ejército de soldados y se convirtió en el primer gobernador de Puerto Rico. El primer pueblo en establecerse fue Caparra, localizado cerca de la parte sur de lo que es hoy la Bahía de San Juan.
Aproximadamente 30,000 aborígenes taínos habitaban la isla de Puerto Rico cuando invadieron los españoles. Físicamente los aborígenes no estaban preparados para resistir la meta española de conquistar la isla. Sus armas primitivas no podían competir con las espadas y poderosas armas de fuego de los españoles. Los taínos fueron convertidos en esclavos y usados para trabajar en las minas.
Organizados por el gran Cacique Agueybaná. los taínos se rebelaron y comenzaron sangrientes ataques en contra de los españoles. Desafortunadamente cuando nuestros aborígenes se enfrentaron directamente con las fuerzas de Juan Ponce De León, Agueybaná fue baleado y muerto. Luego de esto los ataques a los españoles fueron más limitados. Muchos taínos huyeron a las partes más remotas de las montañas y bosques de la isla, otros huyeron en canoas a otras islas cercanas. La conquista española trajo mucho sufrimiento y muerte a los habitantes aborígenes de la isla. La falta de mano de obra esclava llevo a Juan Ponce de León a perseguir a los taínos por tierra y mar.
Ya para el 1514 quedaban escasamente 4,000 taínos en la isla. La agricultura comenzó a tener un mayor rol en la economía y se introdujo al esclavo africano. En el 1519 una epidemia de varicela, proveniente de Africa, acabó con la vida de muchos españoles y taínos.
En 1521 durante una de sus expediciones a Florida (América del Norte) Juan Ponce De León fue herido por la flecha de un aborígen y murió de gangrena a los 47 años de edad. Los restos de Juan Ponce de León yacen en la Catedral del Viejo San Juan.
Luego de la muerte de Juan Ponce de León el poblado de Caparra fue movido al otro lado de la Bahía de San Juan a un lugar mas alto y fresco con vista al mar atlántico conocido hoy como El Viejo San Juan. En los años venideros comenzaron ataques de los temidos aborígenes llamados los Caribes. Estos caníbales atacaron las costas de San Juan y también al poblado de San Germán, en la parte suroeste de la isla.
Con el tiempo los recursos de minería mermaron y el cultivo de la caña de azúcar se convirtió en la actividad económica más importante. Para este momento los españoles ya habían construído un rico y poderoso imperio en el nuevo mundo. Flotas de barcos llenos de oro, plata, perlas y otros tesoros navegaban el Mar Caribe y a menudo eran atacados por piratas franceses, ingleses y holandeses. Para evitar que Puerto Rico se convirtiera en una base enemiga, España autorizó la fortificación de San Juan. La construcción del Castillo San Felipe del Morro comenzó en 1539. Otros fuertes y castillos también fueron construidos.
Durante una época pasaron 7 anos sin que viniera un barco de España a Puerto Rico. Como Puerto Rico era una colonia de España, legalmente no podía hacer comercio con ningún otro país. Floreció el contrabando con nuestros vecinos holandeses, franceses y británicos. Hasta los oficiales del gobierno local se veían envueltos en el contrabando que se convirtió en la más importante actividad económica. Los pueblos costero de Cabo Rojo, Aguada Fajardo y Arecibo eran visitados frecuente mente por piratas internacionales.
Puerto Rico se convertía en una sociedad de étnica mezclada. La gente que vivían en los campos se llamaban jíbaros. Vivían en chozas y dormían en hamacas como los aborígenes. Comían frutas y vegetales nativos además de sembrar tabaco, caña de azúcar y café.
Para mediados del 1770, las 13 colonias inglesas se rebelan en contra de Inglaterra. Como los puerto ingleses de Jamaica y Barbados estaban cerrados a todo las embarcaciones americanas, los barcos de colonias americanas venían al puerto de San Juan deseoso de intercambiar esclavos y productos agrícolas por melasa para hacer ron y otros productos. También durante la guerra por la independencia, barcos americanos usaban a Puerto Rico como guarida.
En el siglo 19 comenzaron tensiones entre la población criolla de Puerto Rico y la minoría española que dominaba los asuntos militares y comerciales de Puerto Rico. El 23 de septiembre del 1868, un grupo de cientos de valientes rebeldes con armas de fuego, machetes y cuchillos tomaron el pueblo de Lares y proclamaron La República Independiente de Puerto Rico. La proclama llamaba a todos los puertorriqueños a levantarse en armas para terminar con la injusticia social que sufrían y la libertad a todos los esclavos. Esto se conoció como “El Grito de Lares”. Desafortunadamente para los rebeldes el gobierno español había recibido información sobre la rebelión días antes. Tropas españolas fueron enviados para detener la rebelión antes de que se propagara a otros pueblos. Los rebeldes y sus líderes pelearon con coraje y valor pero no tenían la fuerza necesaria para derrotar el ejército español. Los españoles persiguieron a los revolucionario rebeldes, los encarcelaron y muchos fueron ejecutados.
“El grito de Lares” sirvió para traerle a la atención del gobierno español la realidad puertorriqueña. Los anos venideros trajeron mas reformas. En marzo 22 de 1873 la esclavitud fue abolida y se liberaron alrededor de 30,000 esclavos.
Los Estados Unidos Toman A Puerto Rico
Puerto Rico, por decreto real, obtuvo la autonomía el 25 de noviembre de 1897. La reina regente, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, firmo el decreta llamado “La Carta Autonómica”. El decreto le concedía a Puerto Rico representación en el gobierno y las decisiones de los asuntos políticos del país. Se crearon dos cámaras legislativas, la Cámara de Representares y el Consejo de Administración. Mientras la Cámara de Representantes se componía de 35 miembros electos, el Consejo se componía de 15 miembros de los cuales 8 eran electos. La corona nombraba 7 miembros del consejo y al gobernador general.
La elecciones se celebraron en marzo del 1898. El gobierno autónomo de Puerto Rico comenzó a funcionar para el 17 de julio de 1998. La moneda puertorriqueña se puso en circulación. Desafortunadamente la autonomía de Puerto Rico duro muy poco. El 25 de julio de ese mismo año Puerto Rico fue invadido por los Estados Unidos (EEUU). Por motivo de la Guerra Hispanoamericana, el General Nelson A. Miles juntos a 16,000 tropas norteamericanas desembarcaron por Guánica en la parte sur-oeste de la isla. El ejército español se retiró y para el 18 de octubre de 1898 oficialmente el gobierno autónomo de Puerto Rico se convirtió en un gobierno militar norteamericano. El General John Brooke fue el primer gobernador norteamericano, asignado por el Congreso de los Estados Unidos.
La Guerra Hispanoamericana terminó en diciembre de 1998. El Tratado de Parísconcedía a Guam, Filipinas y a Puerto Rico a los Estados Unidos de América. Cuba quedaría como un protectorado de los Estados Unidos.
José Celso Barbosa fundó el Partido Republicano Puertorriqueño en 1899. Su partido tenía como fin buscar la estadidad para Puerto Rico.
EL gobierno militar norteamericano duró 2 años. En mayo 1 de 1900 el gobierno de Los Estados Unidos aprobó la ley Foraker y comenzó un gobierno civil. Bajo esta ley el gobernador, y el Consejo Ejecutivo era asignado por el presidente de los Estados Unidos y aprobado por el Congreso. El Consejo Ejecutivo consistía en el Secretario, el Fiscal General, el Tesorero, un Contador, un Comisionado del Interior y otros 5 miembros. La ley creaba una Cámara de Delegados compuesto por 35 miembros electos por el pueblo y un Comisionado Residente, también electo, que representaba a Puerto Rico en la Cámara de Representantes del Congreso Norteamericano, pero sin derecho a votar.
Había descontento con el nuevo gobierno. Luego de haber adquirido su autonomía de España, Puerto Rico había dado pasos atrás a un gobierno impuesto por EEUU que limitaba la autonomía. Puerto Rico quedó con menos autoridad en los asuntos políticos del país. En ano 1909, en protesta por esta situación, la Cámara de Delegados no aprobó medida alguna.
En marzo del 1917 el Presidente Woodrow Wilson firmó la Ley Jones. Esta ley además de conceder la ciudadanía EEUU a los puertorriqueños concedía el derecho a la libre expresión, libertad de prensa, la presunción de la inocencia, derecho a un juicio antes de ser encarcelado y más. La ley creaba un Senado compuesto por 19 miembros electos y una cámara de Representantes compuesto por 39 miembros electos. Aún el gobernador era nombrado por el Presidente. El Presidente como el Gobernador tenían derecho a vetar cualquier medida aprobado por la legislatura puertorriqueña. Ahora los puertorriqueños eran elegibles para el servicio militar obligatorio y a pertenecer a las fuerzas armadas de EEUU. Desde entonces los puertorriqueños han derramado su sangre en todas las conflictos militares de los EEUU.
FUENTE: solboricua.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario