
Primero estamos obligados a saber la procedencia de la palabra, que procede del latín Praesepe praesepium y que significa “PESEBRE”.
Después otra definición importante:
“El pesebre es el evangelio traducido en dialecto Napolitano”
Salió de las iglesias, no puede ser de otra manera, donde fue objeto de devoción religiosa, desde donde entró en las casas de la alta aristocracia donde se convirtió en un objeto de culto frívolo y mundano.
Durante el comienzo del reinado de Carlos III. Rey de España, Nápoles y las dos Sicilias. Cuando llegaba a su máximo esplendor durante e l siglo XVII, en el momento en el que la nobleza entra en una gran competencia por poseer el mejor y más bello nacimiento, aparece El Arte de los Belenes Napolitanos. El rey Carlos III tenía una gran devoción por la participación en la navidad y gran interés de que la familia y la corte se involucrasen en la natividad. Y así al subir al trono, se realizaron gran número de pastores y escenas de la navidad en el Palacio real, e involucró a los artesanos, tanto españoles y napolitanos en la realización de su gran Belén. De esta manera inició a España en este arte.
Año a año va apareciendo un gran número de artesanos que se especializan en este tipo de trabajaos, Los Belenes Napolitanos, fueron realizando distintas figuras populares, imitando a los del lugar que se les llama “Pastores”. Sin lugar a dudas por estos intereses el Belén Napolitano cobra su momento de Oro.
Su realización en principio fue con maniquíes de alambre recubiertos de estopa, la cabeza y extremidades de madera tallada y pintada a mano, que luego se reemplaza gradualmente por terracota policromada.
El nacimiento tiene su origen en las representaciones sagradas de la época de Navidad de donde San Francisco había tomado la idea de cuna, al darse cuenta por primera vez en un bosque cerca de Greco, en la Navidad de 1223.
Hasta finales de siglo no aparecen las representaciones artísticas de la Navidad, siendo la más antigua la praesepis Oratorium por Adolfo de Cambio, que se conserva en la basílica de Santa Maria Maggiore en Roma. Este documento coloca al primer nacimiento en la iglesia de S, María de la Navidad del 1025. Ya en 1324 hubo una “capilla de la cuna en casa Alagni” en Amafi. En el año 1340 la reina española Sancha de Aragón (esposa de Roberto de Anjou) donó a las clarisas un nacimiento para su nueva Iglesia y la estatua de la Virgen se exhibe en el museo se San Martín.

Como vemos la tradición se prolonga a lo largo de los siglos siguientes con nacimientos de mármol, de madera…., conservando iglesias en el centro-sur donde se incrementará una fuerte pasión para transformarla en Arte.
La estructura clásica presenta la cueva en el primer plano flanqueado por la adoración de los pastores y los Ángeles, y la montaña sagrada con otros pastores acompañados de ovejas y ángeles en vuelo anunciando la buena nueva, y sin omitir la procesión de los Reyes Magos.
El cambio más importante que lleva a cabo es en siglo XVI cuando por primera vez los cambios aparecen en los personajes, como los perros, ovejas, cabras, burros y bueyes que siempre han estado presentes en la cueva y en el paisaje. A lo largo de este siglo el nacimiento mantiene la misma estructura: Conserva la parte inferior de la cueva con los ángeles y los pastores, más arriba e n las montañas con sus rebaños, y lejos de la procesión de los Reyes Magos.
Y durante el siglo XVI aparece un documento notarial de 1532, que describe por primera vez la descripción de un pesebre, con los pastores en terracota pintada, hecha `por la noble Mateo Mastroguidice de Sorrento. Este documento nos permite de encontrarnos con los primeros indicios de un paisaje con un paisaje, a demás de el burro y el buey, que siempre acompañan a la Sagrada Familia, también hay otros animales, como cabras, ovejas, perros, gallinas. También más pastores y ángeles.
Todos éstos sentimientos se fueron transmitiendo a otros belenes contemporáneos construidos para las iglesias, y un poco más tarde, y en particular a el más famoso Merliano Giovanni da Nola.
En esta situación, bajo la influencia del rey, los nobles y ricos burgueses hicieron escenarios muy grandes con paisajes espectaculares en los que los misterios se vieron rodeados de escenas que representaban el entorno de la ciudad y representando las costumbres y situaciones de los habitantes del momento. Por lo que hicieron fue invertir gran capital en la colaboración de grandes artistas de renombre del momento para tener total seguridad de que los “pastores” gozaran de gran belleza, haciendo una gran exhibición de cultura, riqueza y poder apoyándose en los eventos sagrados.
Así promovieron que las estatuas tuviesen las cabezas modeladas en arcilla pintada con ojos de cristal, piernas de madera, el cuerpo hecho de alambre y estopa para poder darle flexibilidad y vestirles con ricas telas adornadas con joyas y metales preciosos dando paso a verdaderas obras de arte consiguiendo su objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario