jueves, 17 de septiembre de 2015

LA MAL LLAMADA "ARMADA INVENCIBLE" POR LOS INGLESES ES LA GRAN ARMADA PARA LOS ESPAÑOLES



Felipe II concibió la armada en sus residencias habituales del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, al noroeste de Madrid. La idea cobró cuerpo a través de numerosos escritos a sus secretarios o misivas en su nombre. Varios supuestos de orden católico, unos derechos hereditarios poco sólidos del monarca Felipe II sobre Inglaterra y el plan concebido por el marqués de Santa Cruz en el que se pretende crear una gigantesca armada llevaron al monarca en el año 1584 a empezar a reunir un gran número de barcos para lograr este fin.
LA ARMADA

Tres años después la impaciencia se aceleró. Numerosas cartas procedentes de El Escorial partían con la intención de conseguir buques de guerra y un armamento acorde a tan magna gesta, Nápoles, Cartagena, Málaga, Génova, Vizcaya e incluso el Adriático, contribuyeron a ello.

LA MARCHA SOBRE INGLATERRA
Siete años después de la conquista de Portugal Felipe II ordenó la conformación de una vasta flota naval en el puerto de Lisboa. Navíos españoles y portugueses, mejor equipados, estaban preparados para zarpar. Aunque se creía que la consigna general era marchar hacia las Indias, la realidad es que la empresa se había convertido en un secreto a voces entre los miembros que formaban la tripulación, la conquista de Inglaterra, al mando del duque de Medina Sidonia, D.Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, que contaba en ese momento con 37 años de edad.

LA FELICISIMA ARMADA
En medio de grandes fastos se celebró la bendición de la armada oficiada por el arzobispo de Portugal en el mes de abril de 1588. Terminada la ceremonia se realizó una procesión oficial majestuosa. El conde de Medina Sidonia sostenía en la mano una orla del estandarte real en la que resaltaba el Escudo real de España. A un lado se podía contemplar la imagen de la Virgen, al otro Cristo crucificado y debajo una inscripción EXURGE DOMINE ET VINDICA CAUSAM TUAM -Alzate, ¡Oh! Señor y defiende tu causa-. Los españoles la llamarían desde entonces laFelicisima Armada. Meses después del fatal desenlace los ingleses y protestantes comentaron irónicamente que “con tantas oraciones, a los españoles se les había ido al cielo su Armada”.



LA FLOTA
Más de 30.000 personas componían la expedición. La necesidad de mantener a este numeroso grupo de personas causaba estragos en la vida cotidiana portuguesa, los mercados no daban abasto y los precios no paraban de aumentar. Era necesario emprender la marcha con celeridad. Un día de mayo de 1588 se dieron las condiciones propicias y así lo hicieron. Sesenta y cinco buques de guerra, veinticinco cargueros procedentes del Báltico, treinta y dos barcos más ligeros, cuatro galeazas napolitanas y un centenar de embarcaciones menores, se aprestaron a partir. Sólo un total aproximado de veintinco barcos que zarparon se podían considerar auténticos buques de guerra pero se inflaron las cifras con la intención de causar una fuerte impresión entre los ingleses.

EL FRACASO DEL PRIMER INTENTO
La flota naval se encontraba cargada de moral y en actitud favorable para iniciar la batalla, en parte debido a los continuos sermones preparatorios a los que fueron sometidos antes de partir: El botín si conseguían vencer y el cielo si fracasaban”.

Sin embargo, la flota tuvo que suspender su marcha cuando sólo habían transcurrido siete millas de trayecto. El motivo fue el fuerte viento que se había levantado y que hacía imposible la navegación de la flota más numerosa de la historia naval, creada hasta el momento. No sólo no habían avanzado nada sino que se encontraban todavía más lejos de Lisboa que cuando se ordenó la orden de partida. Felipe II ordenó al duque que solucionase los problemas de inmediato y diera la orden de salida en las condiciones que fuesen.

LOS INGLESES SE ADELANTAN
Drake consiguió un permiso de la Reina Isabel de Inglaterra por el cual tenía carta blanca para realizar una incursión en tierras españolas con la intención de desbaratar los preparativos de la armada. El 29 de abril cayó por sorpresa atacando la Bahía de Cádiz. En la emboscada fueron arrasados un buen número de navíos españoles. Drake se dirigió hacia las Azores donde capturó el buque San Felipe, un gran barco portugués, que contenía un gran número de provisiones muy valiosas para la armada. A su regreso a Inglaterra la reina Isabel le instó a finalizar las hostilidades creyendo que podría conseguirse la paz.

LOS ARDUOS PREPARATIVOS
El hacinamiento, la sobrecarga de municiones, personas y alimentos, las enfermedades intestinales y las infecciones -la comida se pudría- mermaron día a día la moral de la tripulación. El pésimo estado de salud que llegaron a alcanzar un gran número de soldados y marineros hacía presagiar un difícil enfrentamiento armado al llegar a Inglaterra, máxime si se tiene en cuenta la velocidad media alcanzada por la Armada en todo el trayecto, cuatro nudos. Tres semanas después de salir del puerto de Lisboa todavía se encontraban en La Coruña.

Vientos contrarios, víveres incomestibles y falta de agua potable comenzaban a crear quebraderos de cabeza al duque de Medina Sidonia. Un tercio de la Armada se encontraba indispuesta, enferma o muerta. El Rey desatendió las súplicas de sus jefes militares y ordenó una nueva salida para el 10 de Julio (en nombre de Dios y de su majestad).

Los preparativos de la Armada terminaron el 20 de Julio y zarparon el día 21 sin conocer que la flota comandada por Drake, Howard, Frobisher y Fenner se encontraban tan sólo a varios días de camino de la Coruña, donde pretendían llegar para sorprender a toda la Armada, desorganizada e indefensa en su puerto. Sin embargo, el mal tiempo les obligó a retroceder hacia Plymouth, con lo que el peligro de una emboscada desapareció.

LAS CIFRAS ESPAÑOLAS
La línea delantera y principal estaba provista de dos poderosas escuadras de diez galeones, los de Portugal y Castilla, éstos últimos acompañados de cuatro galeazas de Nápoles, comandadas por Hugo de Moncada. En segunda línea cuatro grupos de diez barcos cada uno. Contaba la expedición con 34 barcos más ligeros y una escuadra provista de 23 barcos más pequeños que disponían de víveres y municiones. Entre toda la munición cabe destacar los 2431 cañones, 123.790 balas de hierro y piedra, 5600 quintales de pólvora, un sinfín de provisiones e indumentaria militar, animales de carga y otros utensilios militares componían el potencial de salida unido a los recursos humanos desplegados: más de 8000 marineros, casi 19000 soldados y más de 2000 remeros.

El apoyo humano en tierra se resume a 146 hombres gentiles, 238 oficiales de reemplazo con sus correspondientes criados, funcionarios de justicia y más de 160 artilleros, 180 sacerdotes y frailes, seis cirujanos y seis médicos. No todos eran españoles pues se contaba con portugueses, italianos, alemanes, flamencos e incluso irlandeses y portugueses, en número aproximado de 4000 personas.

LOS INGLESES
La flota inglesa se nutrió de los oficiales navales y soldados más prestigiosos de su historia. Más de 140 buques se encontraban en el Canal de la Mancha dispuestos a la batalla. El navío Elisabeth Jonas, el Golden Lyon, el buque insignia Ark de Howard, el Revenge de Drake, el Victory de John Hawkyns, el Triumph de Frobisher, el Dreadnought de Beeston, el Nonpareil, Hope y un numeroso grupo de embarcaciones menores muy ligeras, más maniobrables, componían el grueso de su potencial naval. Felipe II acertó al pensar que los ingleses preferirían atacar de lejos porque aventajaban a la Armada en artillería.

EL ORIGEN DIVINO DE LA EMPRESA
Era tal la obcecación del monarca en el origen divino de la empresa que hizo confesarse a toda la armada antes de partir. Todos debían recibir la absolución antes de marchar y nadie debía blasfemar o encontrarse en pecado mortal. Los pajes de los barcos debían dar los buenos días al pie del mástil mayor y al caer la noche debían recitar el Ave María y los sábados la Salve.

Las disputas y viejos rencores debían aplazarse hasta después de la expedición bajo pena de muerte por traición. Nadie debía llevar dagas para evitar roces con el resto de la tripulación. Existía un santo y seña para cada día de la semana: Lunes Espíritu Santo, martes La Santísima Trinidad, miércoles Santiago, jueves Los Ángeles, viernes Todos los Santos, sábado Nuestra Señora y domingo Jesús.

"Mares grandes y peligrosos, mas con Jesucristo crucificado todo se puede" era la consigna que parecía estar presente entre la tripulación, pues se creía fervorosamente en la ayuda divina.

EL PLAN
Adentrarse en el Canal de Inglaterra llegando al Cabo de Margate donde esperaría el Duque de Parma para asegurar el paso de las tropas. Una vez tomado Kent debería prepararse el asalto sobre Londres al tiempo que debían esperar pacientemente que los enemigos de Isabel, en el norte, oeste e Irlanda se alzasen para ayudar al ejército invasor para someter el reino. No obstante, los especialistas pensaron que era un plan peligroso y poco efectivo enviando una misiva al rey con la intención de cambiarlo.

El Rey no cambió su plan. Sin embargo, era consciente de lo arriesgado de la empresa y en caso de no contar con esa ayuda local, el duque de Parma, debía solicitar tolerancia para la iglesia católica, rendición de las ciudades holandesas controladas por los ingleses y el pago de una indemnización de guerra.

El DUQUE DE MEDINA SIDONIA
Alonso Pérez de Guzmán el Bueno procedía de uno de los ducados más antiguos de España, el ducado de Medina Sidonia, en Cadiz. El apodo del bueno se remonta al siglo XIII en honor a las andanzas de este linaje en sus enfrentamientos con los musulmanes que se hallaban en nuestras tierras. Su padre murió cuando sólo tenía cinco años encontrándose con una vasta fortuna familiar procedente de las propiedades de su abuelo y con el título de duque. Tomó como esposa a Ana, princesa de Eboli, a temprana edad y, llegó a tener más de doce hijos. En 1588 ya tenía cuatro.

El secretario del rey, Juan de Idiáquez, le envió la carta que le nombraba Capitán General del mar Océano y le otorgaba el mando de la flota naval española asentada en Lisboa, con la responsabilidad de conquistar Inglaterra, en nombre de Dios y del rey.

Uno de los motivos fundamentales era el mal estado de salud del Marqués de Santa Cruz, comandante en jefe de la flota naval. El Duque jamás aceptó de buen grado la misión encomendada alegando inexperiencia en asuntos navales, su ignorancia estratégica y táctica de la empresa.

Felipe II le recordó con una carta de donde procedía su casto y guerrero linaje familiar.



LA MEDIA LUNA O EL PÁJARO
Los oficiales ingleses y los relatos legendarios de la batalla señalan como la Armada española formó como una media luna, o luna creciente. Sin embargo, otros autores establecen que era todo un riesgo este tipo de formación y que la decisión final fue mantener a la flota con una formación más parecida a la de un pájaro, pequeñas embarcaciones en el centro, a la cabeza la magna escuadra del duque y al frente la formación de la escuadra de Don Pedro Valdés.

Los flancos estaban protegidos por dos alas de galeones y otras embarcaciones que marchaban en línea recta. Todo su frente ocupaba una extensión de cuatro millas y las personas que la divisaran desde lo alto de un monte podrían comprobar su aspecto, muy parecido a una media luna.

En caso de que algún barco decidiera internarse por algunos de los extremos de la media luna sería atenazado de inmediato al cerrarse ambos flancos, quedando en su centro desguarnecida y a merced de los barcos centrales españoles.

LA TOMA DE CONTACTO: UN RESPETO EVIDENTE
Ingleses y españoles entablaron una pequeña toma de contacto con la intención de medir sus verdaderas fuerzas. Ambos se respetaban y este hecho propiciaba la cautela de las operaciones y condicionaba el modo de proceder de ambas armadas.

La Armada realizó una formación cerrada confiada más en el poder del abordaje que en el de su propia artillería al contrario qu e los ingleses.

Las dos flotas más poderosas del mundo se habían armado con el propósito de enfrentarse de forma diferente. Cuando todo estaba dispuesto ninguna de ellas podía llevar a la práctica sus planes de combate por su diferente concepción en la forma de llevar a cabo el ataque.

LAS PERDIDAS INICIALES O EL PRIMER ABANDONO
La Armada perdió la nave San Salvador por la explosión de varios barriles de pólvora. La tripulación huyó despavorida dejando a merced de los ingleses un inmenso botín. La nave insignia de Pedro de Valdés, Nuestra Señora del Rosario, chocó con una nave andaluza y se quedó sin el mástil, al intentar abordar dos embarcaciones inglesas. Otro buque inmenso de 1150 toneladas se quedaba inoperante, rezagado y a expensas del enemigo. Durante toda la noche no se realizaron las operaciones oportunas y el navío cayó sin oposición en manos de Drake.

EL COMBATE MÁS ARDUO
En la mañana del 31 de Julio de 1588 el viento comenzó a soplar de forma favorable a la armada española. Sin vacilar, comenzaron los primeros enfrentamientos entre ambos contendientes. Una lluvia de proyectiles, exagerada por el fragor de las crónicas, comenzó a inundar el cielo de Portland Bill que pronto cambió su tonalidad. Sin embargo, la realidad fue otra.

El desatino de las andanadas artilleras provocó un enorme gasto de munición que ocasionó nimios daños a una flota inglesa que permanecía más bien expectante a la actuación inexperta de los navíos españoles. El combate se pareció más a una lucha en tierra que a un combate naval. David Howarth, especialista del tema lo resume de una forma muy hábil “mucho ruido y pocas nueces”.

¿ABORDAJE O FUEGO ARTILLERO?
Fue realmente un combate decepcionante. Los españoles esperaban la ocasión propicia para el abordaje, operación para la que habían sido preparados, pero los ingleses, sabedores de sus intenciones, se limitaron a evitar el enfrentamiento cuerpo a cuerpo zafándose con extremada rapidez y con una habilidad tal que era prácticamente imposible perseguirlos con unos navíos españoles tremendamente pesados y muy difíciles de maniobrar.

Varios días después, los navíos españoles se dirigieron a Calais con la intención de recoger los refuerzos del Duque de Parma que supuestamente les esperaban. Los ingleses les seguían a corta distancia y dispuestos a lanzar su artillería en cualquier momento.


EL DUQUE DE PARMA
El prestigioso político y militar español había recibido las ordenes oportunas por parte de Felipe II de mantener las negociaciones de paz con la intención de distraer la atención de la reina Isabel de Inglaterra, mientras la Armada terminaba sus preparativos. Sin embargo, rotas las negociaciones de paz, el duque jamás creyó en las posibilidades reales de la Armada y mantenía una negativa constante a enviar sus embarcaciones menores alegando dificultades de navegación desde el puerto de Calais hasta las costas inglesas.

Esta colaboración resultaba imprescindible si se quería garantizar el éxito de la empresa. Las reticencias a intervenir por parte del duque de Parma se manifestaron continuamente porque siempre pensó que la idea de invadir Inglaterra era descabellada y desproporcionada.

Los retrasos fueron desastrosos para el desenlace final. Cuando al fin se decidió a reunir a un cuantioso número de embarcaciones de pequeño calado ya era demasiado tarde. Un día antes la armada había sufrido un estrepitoso descalabro del que no se recuperaría. El hecho ocurrió a tan solo doce millas de esta plaza.

EL DESASTRE: LA BATALLA DE GRAVELINAS
Los ingleses utilizaron pequeñas embarcaciones con todo tipo de productos inflamables que ardían rápidamente, llamadas brulotes, y las lanzó en plena oscuridad de la noche contra los barcos españoles. A pesar de que el Duque de Medina Sidonia era conocedor de estos planes e intentó paralizar el ataque colocando varias pinazas en la trayectoria de los brulotes; estos consiguieron avanzar hasta la línea de los barcos españoles causando verdaderos estragos entre los navíos españoles.

La Armada se vio obligada a retirarse en franca desorganización hacia las Gravelinas.

Los españoles cometieron el grave error de quedarse sin apenas munición al comienzo de la batalla. Los ingleses sabedores de este hecho no dieron cuartel a los buques españoles que fueron continuamente asediados por una funesta lluvia de proyectiles que hacían blanco sobre los cascos españoles causándoles tremendos e irreparables daños. Afortunadamente para los españoles la munición de los ingleses se agotó muy rápidamente a consecuencia de su perseverante ataque y asedio de la retaguardia española. Mientras tanto la armada se limitaba a huir en desbandada.

Los ingleses decidieron esperar hasta el amanecer para atacar. La mañana siguiente comprobaron que la Armada se encontraba lejos pues se había marchado en franca retirada. Ésta no contaba ya ni con un solo proyectil. La mayor parte de los buques hacían agua y en las cubiertas se amontonaban los escombros y los enfermos.

LAS CAUSAS DE UN DESASTRE ANUNCIADO
Felipe II creyó que podía organizar una gigantesca flota naval desde su retiro en El Escorial. Nunca manfestó su intención de visitar al ejército, ni a sus oficiales, ni a sus tres comandantes de rango superior.

Felipe II tampoco reunió a su Estado Mayor para realizar los preparativos de tan magna empresa. La desorganización, descoordinación y despreocupación del monarca motivó en gran parte el fracaso final. Si a ello unimos los escasos conocimientos del monarca sobre navegación, la desatención de consejos de los profesionales del ejército y de sus cortesanos, el desenlace se aventuraba poco propicio para los soldados españoles.

Algunos autores han llegado a señalar que el Marqués de Santa Cruz falleció a causa de un infarto propiciado por los continuos reproches y negativas del rey a sus especializados consejos sobre la flota naval.

Felipe II creía que los protestantes ingleses eran una minoría despreciable y poco sólida mientras que pensaba que los católicos eran la mayoría. Su esperanza en la ayuda divina le hizo pensar que los ingleses se rendirían inmediatamente con solo ver a la Armada española cerca de sus costas y que aún no siendo así contaría con la inestimable ayuda y colaboración de los fieles católicos que se levantarían en armas en su favor a su llegada. Pero, sin duda, el error más grave, trágico y evidente fue pensar que Inglaterra le otorgaría los honores propios de un rey.

Los barcos ingleses contaban con una mayor capacidad de maniobra y disponían de unos mandos mucho más especializados -eran verdaderos marinos conocedores de la técnica naval-. Los españoles no dejaban de ser sencilla y simplemente militares y, por que no decirlo, un tanto inexpertos.

A todas las desgracias y despropósitos se unieron otras fatalidades, como por "castigo divino". El viento cambiaba continuamente de dirección desorientando a los barcos españoles y dejándolos en numerosas ocasiones a merced de los ingleses.

Finalmente, la mayor puntería de los proyectiles ingleses que, en Gravelinas comenzaron a impactar de forma más contundente sobre los buques españoles, decantó la victoria final en favor de los ingleses. Mientras tanto los proyectiles de los españoles detonaban a mitad de camino o se desviaban o no detonaban, en la mayoría de las veces.

Esto se debe, según coinciden un gran número de estudiosos, a que los españoles contaban con una muy deficiente munición y una pésima artillería. Entre sus cañones se pudieron verificar mucho tiempo después, algunos que no disponían del alma o estaban fabricados con defecto. Estas y otras causas condujeron a la derrota y al desastre final de la Armada Invencible.

FRANCES DRAKE
Nacido en el año 1540 y muerto en 1596. En el año 1577 realizó un viaje que dio la vuelta al mundo a bordo del Golden Hill. Su flota atracó los puertos españoles de la ruta y se apoderó de amplios tesoros que tenían su destino en España. La Reina Isabel le nombró Sir cuando llegó a Inglaterra con un botín de más de 326 000 libras.

En abril de 1588 realizó una incursión en la costa de Cádiz, arrasando cuanto encontró a su paso y consiguiendo un enorme botín. A su llegada a Inglaterra la reina Isabel le instó a finalizar las hostilidades que ya se habían tornado imparables. La Armada estaba a punto de partir hacia Inglaterra.
FUENTE: uv.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario