
El presidente de la citada fundación, Juan Miguel Salas Tornero, y el presidente del Puerto, Enrique Linde, descubrieron ayer la placa que dice así: «Ruy López de Villalobos, nacido en Málaga en 1500, realiza una de las más duras navegaciones de la historia cruzando todo el Pacífico de este a oeste entre 1542 y 1543, desde México a Filipinas. Reconoce en su singladura las islas de Revillagigedo, Marshall, Carolinas y Mindanao, que en recuerdo a su tierra denominó Málaga, y descubre las islas japonesas de Iwo Jima, Kita Iwo Jima y Minami Iwo Jima».
Juan Miguel Salas dijo que su fundación intenta divulgar la historia marítima de Andalucía y destacó la figura del marino malagueño, que ostentó el grado de capitán general en la expedición que tenía como misión, después de alcanzar Filipinas, descubrir la ruta del retorno al continente americano, hasta ese momento desconocida.

800 hombres a su mando
Se puso al mando de siete naves, la mayor de ellas de 150 toneladas y la menor de 50, que llevaban como tripulantes a 400 españoles, además de otro tanto de indígenas mexicanos. La aventura de este malagueño comenzó el 1 de noviembre de 1542 cuando partió del puerto de Navidad (Jalisco).
El presidente de la Fundación Nao Victoria desveló un aspecto de López de Villalobos que lo sitúa como una figura relevante: durante la navegación descubrió unas islas que él bautizó con el nombre de 'Islas del Rey' y que algunos historiadores identifican con las actuales islas Hawai. Por lo tanto, estas tierras que los anglosajones afirman que descubrió el capitán Cook en 1778, fueron halladas por los españoles 235 años antes. Así lo confirma el hecho de que ya figuraba este archipiélago en un gran número de cartas marinas rubricadas por cartógrafos españoles, lusitanos, holandeses, italianos y franceses -la primera de ellas fechada en 1555 y la última en la segunda mitad del siglo XVII-.
Su malagueñismo lo dejó patente en esta expedición porque el 2 de febrero de 1543, después de cruzar las Carolinas, fondeó en la gran isla filipina de Mindanao, que él denominó 'Málaga', con lo que culminaba su travesía por el océano Pacífico. Solamente naves españolas le habían precedido en semejante hazaña: la armada de Magallanes, una de las naos de García de Loaisa y las de Álvaro de Saavedra, antecediendo en varias décadas a los marinos de otros países.
«Fue un marinero audaz», comentó ayer Enrique Linde durante el descubrimiento de la placa. El presidente de la Autoridad Portuaria agradeció a la Fundación Nao Victoria «que se acordase de un malagueño ilustre» al promover este homenaje. Añadió que el puerto «debe acoger la historia de esta ciudad».
Ruy López de Villalobos murió en 1546 en las islas Molucas, donde él y parte de sus hombres fueron capturados y encerrados cautivos. El marino malagueño falleció concretamente en la isla de Amboyna y cerraba así una aventura que había soñado en su Málaga natal.
FUENTE: diariosur.es
Muy interesante artículo sobre Ruy López de Villalobos. Durante casi 4 siglos de presencia en el Pacífico, España descubrió y colonizó una gran cantidad de islas como Filipinas, Guam, Las Marianas, Palaos, Las Moliucas, Islas del Almirantazgo. Islas Marshall, Islas Carolinas, Las Hawai, Iwo Kima, Nueva Guinea, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Islas Salomón, Vanuatu y un sinfín más de islas que posteriormente sufrieron un proceso colonizador por parte de otros países, estando actualmente en manos principalmente de Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido. España lo perdió todo, o casi todo, pues por motivos de errores en la definición de los límites de los tratados de cesión de islas, España aún podría reclamar la soberanía de varios atolones e islas que aunque son administrados por otros países como Indonesia y los Estados Federados de Micronesia, siguen perteneciendo teóricamente a España: GUEDES, COROA, PESCADORES Y OCEA (forman la Micronesia española). Pero debido a su escaso valor económico y estratégico de ellas, así como a los conflictos diplomáticos que surgirían, España no ha reclamado su soberanía. Aquí les dejo un interesante enlace: http://www.ivoox.com/2490322
ResponderEliminarMuchas gracias Manuel por tus comentarios. Hicimos un articulo el año pasado al respecto de la micronesia española, que aun siendo escaso valor, no dejan de ser españolas, y como lo que tiene importancia ahora es el turismo, si tendrian su interes. Gracias por seguirnos¡¡
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar